MITO: Narración fantástica que intenta expresar en forma de relato los fenómenos de la naturaleza recurriendo al poder de los dioses o seres sobrenaturales. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o una comunidad, donde muchas veces consideran esas historias como verdaderas.
Del griego logos. El término logos es uno de las más importantes en la actitud racional ante el mundo. Puede traducirse como pensamiento, razón, habla, discurso, concepto, palabra, conocimiento; pero el término castellano más fiel es tal vez el término razón.
Hay una breve frase que muchas historias de la filosofía utilizan para resumir las implicaciones de la aparición de la filosofía: la filosofía es el paso del mito al logos. Con esta frase se quiere indicar que los primeros filósofos aceptaron estos dos principios:
· el mundo es racional, en el mundo hay un logos;
· nosotros disponemos de un logos o razón, logos que debemos emplear para el conocimiento de la realidad y la dirección de nuestra conducta.
ARJÉ:
PRINCIPIO O ESENCIA ÚLTIMA DE LAS COSAS
El término griego arché (o arjé) se traduce al castellano como principio. Este concepto tiene mucha importancia en la filosofía presocrática puesto que una de las más importantes preocupaciones de los primeros filósofos fue la investigación del arché o elemento del que se componen todas las cosas.
Los griegos relacionaron el Arjé con elementos de la naturaleza como explicación al origen de todo lo que existe.
PRESOCRÁTICOS:
Se les conoce con este nombre al grupo de filósofos que vivieron antes de Sócrates y cuyo principal tema de discusión fue el Arjé o principio que dio origen al mundo. POLIS:
Era el término con que se nombraba a las ciudades estado de la antigua Grecia. Polis se denominaba a la ciudad y al territorio que ella reclamaba para sí. Las polis se constituyeron como una unidad política, social y económica de Grecia, pero si bien compartían una lengua, religión común, lazos culturales y una identidad étnica e intelectual que exhibían con orgullo, los habitantes de estas ciudades no pudieron fundar un estado unificado. Existía una gran rivalidad entre las diferentes polis, ya que consideraban que el reducido tamaño de cada una era lo más idóneo para practicar una adecuada política. SOFISTAS: Conjunto de pensadores que enseñaban en Atenas, se caracterizan por cobrar por sus enseñanzas que están encaminadas al éxito social, argumentar a favor de lo malo como de lo bueno. Sin interesarse en la búsqueda de la verdad de las cosas.
RETÓRICA: El arte del buen decir, saber expresarse, tener argumentos.
SÓCRATES: Opositor de los sofistas busca tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada». Su mérito más grande es crear la MAYÉUTICA.
MAYÉUTICA: método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. “Ayudar a sus alumnos a encontrar la verdad por medio de preguntas”
PLATÓN: Discípulo de Sócrates y uno de los filósofos más brillantes de toda la historia de la filosofía. Plantea la dialéctica como método para alcanzar el conocimiento. Para platón lo más importante en el Estado y en el hombre es la justicia.
TEORÍA DE LAS IDEAS: Una de los principales aportes teóricos de Platón . Concibe la realidad en dos mundos : Uno sensible (conocido por los sentidos) lleno de cosas materiales, visibles, y otro que no se puede percibir por medio de los sentidos sino de la razón no se puede percibir por medio de los sentidos (mundo inteligible) donde habitan las Ideas.
MUNDO SENSIBLE: Mundo material que es posible conocer por medio de los sentidos. Los sentidos nos dan un conocimiento falso o doxa.
MUNDO DE LAS IDEAS ( O MUNDO INTELIGIBLE) Fundamento o copia perfecta de todo lo que hay en el mundo sensible, en el mundo de las ideas todo es eterno, universales. En el mito de la caverna esta simbolizado por los hombres que se liberan de las cadenas por medio de la dialéctica y alcanzan el conocimiento verdadero.
IDEA SUPREMA: Para Platón la idea suprema es la de BIEN o de Dios La idea perfecta sobre todas las demás.
DIALÉCTICA: Forma de conocimiento que nos lleva de lo sensible a las ideas donde usamos la razón y encontramos el conocimiento verdadero. Es la búsqueda el esfuerzo critico de ir buscando, de ir dejando claro mediante el diálogo personal hasta llegar a la idea suprema “ el esfuerzo de liberarse de las cadenas y alcanzar el uso de la razón.”
BELLEZA EN PLATÓN: Algo independiente de lo físico, las cosas son bellas en cuanto son útiles. La sabiduría, la virtud son buena para el hombre por tanto son bellas.
ACADEMIA: Escuela filosófica fundada por Platón dedicada a investigar y profundizar en el conocimiento. Puede ser considerada como un antecedente de las universidades.